-
QUIÉNES SOMOS
Mi nombre es Carmen Tomé, soy directora, creadora, artista y facilitadora.
La compañía es un espacio diverso y cambiante, en el que intervienen y han intervenido diferentes artistas. Personas hermosas con las que tengo el honor de compartir mi visión de la vida y el arte, que deciden escuchar mi curiosidad para ponerse a investigar y formar el común de nuestras escenas, tan libres como responsables.
CARMEN TOMÉ
Mi nombre es Carmen Tomé.
Me dedico a la escena y la improvisación porque es lo que me da la vida, y en la vida no puedo hacer otra cosa que ponerme al servicio de ésta.
Bailo desde que me recuerdo. Mi familia me cuenta que, desde pequeña, llegaba a casa y bailaba. Para mí, la danza, el cuerpo y su integración con el resto del ser, siempre ha sido lo primero.
Comencé a trabajar sobre un escenario a los 10 años, en los que empecé a vivir el teatro desde dentro, como intérprete.
Estudié arte dramático en diferentes escuelas, junto con estudios de clown y comedia del arte.
Por la danza he navegado en diferentes inquietudes, a través de danzas folk, tradicionales, somáticas, postmodernas y performativas. En un montón de escuelitas, con un montón de personas que han querido compartir su curiosidad y sus espacios conmigo. A través de diferentes técnicas como el relase, el bmc, el contact improvisación y diferentes miradas dramaturgas. Hice el plan de formación profesional de danza contemporánea en la escuela de Carmen Senra y la formación de contact improvisación en Estudio 3.
Durante mi formación e investigación en la escena, me formé como educadora social, arteterapeuta y artista plástica enfocada a la madera, al tiempo que aprendía de forma autodidacta y por recuperar los oficios y tradiciones que estamos dejando olvidar, la artesanía en cuero.
Tanto en el resto de mis formaciones no específicamente escénicas, como a través de los diferentes espacios en los que me he formado como artista plástica, encuentro un soporte maravilloso que enriquece no sólo la forma en la que observo la vida, sino la forma en la que me integro e interacciono en escena.
Dibujo y modelo también desde muy pequeña y esto es algo que colabora mucho con mi capacidad de entender la fisicalidad de las escenas vivas.
Agradecida a todas las personas que han sido maestras a lo largo de mi vida y en concreto a las que lo han sido específicamente a través de algún espacio formativo, Alain Vigneau, Patricia Gracia, Jesús Rubio, Maite Larrañeta, Ana Erdozain, Janet Novas, Ana Buitrago, Cristiane Boullosa, Diana Bonilla, entre muchas luces que me han guiado caminos.
En la actualidad he organizado mi curiosidad por las artes vivas bajo este paraguas llamado “Tanim”. Que da forma a un proyecto performativo y otro formativo. Entrelazando así una investigación consciente en la que llevo inmersa más de 20 años.
De Tanim espero, que pueda agrupar todas estas inquietudes que considero genuinas y de las que he necesitado empoderarme para ubicar mi hueco en este mundo escénico, a través de esta voz femenina, la mía, con todo mi calor y todo mi amor. Deseando que la vida siga enseñándome, enriquezca mis escenas y éstas puedan hacer el camino de vuelta.
Por devolverle a nuestras comunidades su cultura, de la que me siento canal y sólo eso, una persona privilegiada que puede ponerse al servicio de la vida y de sus escenas para mover y sonar lo que es de todas, con todo el respeto, el cuidado y el compromiso que la vida requiere.
Me dedico a la escena y la improvisación porque es lo que me da la vida, y en la vida no puedo hacer otra cosa que ponerme al servicio de ésta.
Bailo desde que me recuerdo. Mi familia me cuenta que, desde pequeña, llegaba a casa y bailaba. Para mí, la danza, el cuerpo y su integración con el resto del ser, siempre ha sido lo primero.
Comencé a trabajar sobre un escenario a los 10 años, en los que empecé a vivir el teatro desde dentro, como intérprete.
Estudié arte dramático en diferentes escuelas, junto con estudios de clown y comedia del arte.
Por la danza he navegado en diferentes inquietudes, a través de danzas folk, tradicionales, somáticas, postmodernas y performativas. En un montón de escuelitas, con un montón de personas que han querido compartir su curiosidad y sus espacios conmigo. A través de diferentes técnicas como el relase, el bmc, el contact improvisación y diferentes miradas dramaturgas. Hice el plan de formación profesional de danza contemporánea en la escuela de Carmen Senra y la formación de contact improvisación en Estudio 3.
Durante mi formación e investigación en la escena, me formé como educadora social, arteterapeuta y artista plástica enfocada a la madera, al tiempo que aprendía de forma autodidacta y por recuperar los oficios y tradiciones que estamos dejando olvidar, la artesanía en cuero.
Tanto en el resto de mis formaciones no específicamente escénicas, como a través de los diferentes espacios en los que me he formado como artista plástica, encuentro un soporte maravilloso que enriquece no sólo la forma en la que observo la vida, sino la forma en la que me integro e interacciono en escena.
Dibujo y modelo también desde muy pequeña y esto es algo que colabora mucho con mi capacidad de entender la fisicalidad de las escenas vivas.
Agradecida a todas las personas que han sido maestras a lo largo de mi vida y en concreto a las que lo han sido específicamente a través de algún espacio formativo, Alain Vigneau, Patricia Gracia, Jesús Rubio, Maite Larrañeta, Ana Erdozain, Janet Novas, Ana Buitrago, Cristiane Boullosa, Diana Bonilla, entre muchas luces que me han guiado caminos.
En la actualidad he organizado mi curiosidad por las artes vivas bajo este paraguas llamado “Tanim”. Que da forma a un proyecto performativo y otro formativo. Entrelazando así una investigación consciente en la que llevo inmersa más de 20 años.
De Tanim espero, que pueda agrupar todas estas inquietudes que considero genuinas y de las que he necesitado empoderarme para ubicar mi hueco en este mundo escénico, a través de esta voz femenina, la mía, con todo mi calor y todo mi amor. Deseando que la vida siga enseñándome, enriquezca mis escenas y éstas puedan hacer el camino de vuelta.
Por devolverle a nuestras comunidades su cultura, de la que me siento canal y sólo eso, una persona privilegiada que puede ponerse al servicio de la vida y de sus escenas para mover y sonar lo que es de todas, con todo el respeto, el cuidado y el compromiso que la vida requiere.


PATRICIA CABRERO
Mi nombre es Patricia, y mi ámbito profesional es la danza.
Improviso porque me hace sentir muy viva, y en el presente, es muy adrenalínico, sólo con tu cuerpo y el espacio.
En la escena aparece todo mi bagaje y formación, toda mi experiencia de vida, en este proyecto concretamente, trabajando desde la improvisación interdisciplinar y la composición en tiempo real.
Mi recorrido para llegar hasta aquí es amplio, desde la educación física, expresión corporal, clásico, contemporáneo, nueva danza, danza aérea, contact-improvisation, movimiento auténtico, body weather, butoh, teatro físico, taichi, chi-kun, meditación vipassana, técnicas somáticas: alexander, bmc, técnica consciente para el movimiento, skinner release tecnique, seitai.
Respecto a mi participación en Tanim, me interesan mucho los proyectos que articulan el trabajo colectivo desde el ámbito de la danza y la investigación del movimiento, y al improvisar y componer en tiempo real y con diferentes disciplinas, es un trabajo en equipo, colectivo.
Lo que aportan estas experiencias y prácticas, son nuevas formas de conocimiento y comunicación.
Improviso porque me hace sentir muy viva, y en el presente, es muy adrenalínico, sólo con tu cuerpo y el espacio.
En la escena aparece todo mi bagaje y formación, toda mi experiencia de vida, en este proyecto concretamente, trabajando desde la improvisación interdisciplinar y la composición en tiempo real.
Mi recorrido para llegar hasta aquí es amplio, desde la educación física, expresión corporal, clásico, contemporáneo, nueva danza, danza aérea, contact-improvisation, movimiento auténtico, body weather, butoh, teatro físico, taichi, chi-kun, meditación vipassana, técnicas somáticas: alexander, bmc, técnica consciente para el movimiento, skinner release tecnique, seitai.
Respecto a mi participación en Tanim, me interesan mucho los proyectos que articulan el trabajo colectivo desde el ámbito de la danza y la investigación del movimiento, y al improvisar y componer en tiempo real y con diferentes disciplinas, es un trabajo en equipo, colectivo.
Lo que aportan estas experiencias y prácticas, son nuevas formas de conocimiento y comunicación.
MARIO BOVILLE
Mi nombre es Mario Boville, vengo de Madrid.
Las disciplinas con las que trabajo son la música, el teatro, la gestualidad, el sonido y la palabra.
Mi recorrido como artista nace en la literatura. Eso es algo que me ha acompañado desde que tengo recuerdos. Desde ahí me acerqué a la música, y, más tarde al teatro y la performance. A lo largo de más de una década he participado en numerosos proyectos de diversa índole, como compositor, guitarrista, cantante, escritor o performer. He viajado bastante por el camino, investigando sobre todo los sonidos y la música afrolatina, la salsa el flamenco y el jazz. Me interesan sobre todo las músicas que parten desde la raíz, y por eso mismo soy un gran amante de la percusión, ¿qué me ha hecho aterrizar en Tanim? La curiosidad.
Me dedico a la impro entre otras muchas cosas. Pero la impro me permite formas que en otro ámbito serían consideradas incorrectas o inapropiadas. Improvisar es hacer ejercicio de la libertad en escena, y por eso mismo tiene una gran dificultad que consiste en liberarte de tus propios juicios y los de los demás, sacar la mierda a pasear sin importar lo que pase. Eso es lo que más me interesa del asunto. Para mí, solo partiendo de la improvisación se puede llegar a la autenticidad en una composición.
Lo interesante de Tanim es que no sé adónde me va a llevar. Saber que cada momento puede ser único e irrepetible, que voy a encontrar cosas en el fondo de mi ser que no conocía antes, y que no me tiene que gustar, sino simplemente provocar algo que sea verdadero. Lo interesante de Tanim es la intención de llevar estas disciplinas de vanguardia a espacios inexplorados, concebir una manera de hacer arte sin jerarquías, sin complacencia, como algo que está en constante transformación, igual que la vida. Para mí Tanim puede ser un proyecto, tanto artístico, educativo, como sanador a nivel personal. Y, ante todo, un reto grandísimo.
Las disciplinas con las que trabajo son la música, el teatro, la gestualidad, el sonido y la palabra.
Mi recorrido como artista nace en la literatura. Eso es algo que me ha acompañado desde que tengo recuerdos. Desde ahí me acerqué a la música, y, más tarde al teatro y la performance. A lo largo de más de una década he participado en numerosos proyectos de diversa índole, como compositor, guitarrista, cantante, escritor o performer. He viajado bastante por el camino, investigando sobre todo los sonidos y la música afrolatina, la salsa el flamenco y el jazz. Me interesan sobre todo las músicas que parten desde la raíz, y por eso mismo soy un gran amante de la percusión, ¿qué me ha hecho aterrizar en Tanim? La curiosidad.
Me dedico a la impro entre otras muchas cosas. Pero la impro me permite formas que en otro ámbito serían consideradas incorrectas o inapropiadas. Improvisar es hacer ejercicio de la libertad en escena, y por eso mismo tiene una gran dificultad que consiste en liberarte de tus propios juicios y los de los demás, sacar la mierda a pasear sin importar lo que pase. Eso es lo que más me interesa del asunto. Para mí, solo partiendo de la improvisación se puede llegar a la autenticidad en una composición.
Lo interesante de Tanim es que no sé adónde me va a llevar. Saber que cada momento puede ser único e irrepetible, que voy a encontrar cosas en el fondo de mi ser que no conocía antes, y que no me tiene que gustar, sino simplemente provocar algo que sea verdadero. Lo interesante de Tanim es la intención de llevar estas disciplinas de vanguardia a espacios inexplorados, concebir una manera de hacer arte sin jerarquías, sin complacencia, como algo que está en constante transformación, igual que la vida. Para mí Tanim puede ser un proyecto, tanto artístico, educativo, como sanador a nivel personal. Y, ante todo, un reto grandísimo.


CARMEN DIÉGUEZ
Mi nombre es Carmen Diéguez y me leo, sobre todo, como una mujer de 33 años.
Vivo en Madrid desde hace 11 años. He nacido y me he criado en Córdoba.
Trabajo, desde el movimiento, la danza y la performance me dedico a la improvisación porque la siento mi hogar.
Empecé recibiendo clases de butoh este es el lugar desde el que más he comprendido y reconocido, lo que siento que es la verdadera base de mi danza. Comprendí de una manera vivencial mis texturas, mi peso, mis densidades y cómo estas permiten mi movimiento en su lenguaje único.
Sentía la necesidad de ir más allá, compartir estos espacios internos que había redescubierto y, a la vez, estar en espacios compartidos. Y seguí recibiendo clases, esta vez de improvisación, desde la danza postmoderna y la performance. Recibí clases con Camille Hanson, Mónica Valenciano y Elena Córdoba, entre otras. Descubrí la mirada, las distancias, las relaciones, los roles, el significado del tiempo.
Seguía teniendo ganas de más, tenía la necesidad de bailar muchas horas, me sentía bien bailando, me gustaba, era lo mío y me apunté al plan de formación en danza contemporánea de la escuela Carmen Senra. donde me desarrollé como bailarina profesional. Hacíamos muchas horas, comíamos allí, nos reíamos y seguíamos ensayando por la tarde.
Entre muchas otras clases, estudiamos dramaturgia, improvisación y composición con Jesús Rubio y Maite Larrañeta, personas dedicadas que amaban lo que hacían. También con Aitana Cordero, Ana Buitrago, Janet Novas y muchas más.
Compuse algunas obras como “Coz”, en la que trabajé como coreógrafa; “Traga”, coreógrafa e intérprete; “Deformando el erotismo”, coreógrafa e intérprete. También trabajé como intérprete para varias compositoras como Alba Lorca y Jesús Rubio.
Actualmente me intereso por el contact improvisación, soy directora de la asociación de artes escénicas "La Pértiga" e intérprete de la compañía Tanim.
Respecto a Tanim, lo que más me interesa es que el foco se centra, en su mayoría, en la forma de afrontar jerarquías para deshacerlas; el ejercicio de libertad desde la responsabilidad; como propone la dirección, desde una idea libertaria, abiertamente política, que me hace relacionar todo el rato la improvisación con la vida misma; y lo de bailar y viajar, que también está muy bien : )
Tengo la fantasía, de que de la misma forma en que la manera en que trabajamos los roles y las elecciones hace tambalear lo establecido, también haga tambalear el ideal de los cimientos tanto en el inconsciente del público, como en la escena y la sociedad, ¿por qué no?
Vivo en Madrid desde hace 11 años. He nacido y me he criado en Córdoba.
Trabajo, desde el movimiento, la danza y la performance me dedico a la improvisación porque la siento mi hogar.
Empecé recibiendo clases de butoh este es el lugar desde el que más he comprendido y reconocido, lo que siento que es la verdadera base de mi danza. Comprendí de una manera vivencial mis texturas, mi peso, mis densidades y cómo estas permiten mi movimiento en su lenguaje único.
Sentía la necesidad de ir más allá, compartir estos espacios internos que había redescubierto y, a la vez, estar en espacios compartidos. Y seguí recibiendo clases, esta vez de improvisación, desde la danza postmoderna y la performance. Recibí clases con Camille Hanson, Mónica Valenciano y Elena Córdoba, entre otras. Descubrí la mirada, las distancias, las relaciones, los roles, el significado del tiempo.
Seguía teniendo ganas de más, tenía la necesidad de bailar muchas horas, me sentía bien bailando, me gustaba, era lo mío y me apunté al plan de formación en danza contemporánea de la escuela Carmen Senra. donde me desarrollé como bailarina profesional. Hacíamos muchas horas, comíamos allí, nos reíamos y seguíamos ensayando por la tarde.
Entre muchas otras clases, estudiamos dramaturgia, improvisación y composición con Jesús Rubio y Maite Larrañeta, personas dedicadas que amaban lo que hacían. También con Aitana Cordero, Ana Buitrago, Janet Novas y muchas más.
Compuse algunas obras como “Coz”, en la que trabajé como coreógrafa; “Traga”, coreógrafa e intérprete; “Deformando el erotismo”, coreógrafa e intérprete. También trabajé como intérprete para varias compositoras como Alba Lorca y Jesús Rubio.
Actualmente me intereso por el contact improvisación, soy directora de la asociación de artes escénicas "La Pértiga" e intérprete de la compañía Tanim.
Respecto a Tanim, lo que más me interesa es que el foco se centra, en su mayoría, en la forma de afrontar jerarquías para deshacerlas; el ejercicio de libertad desde la responsabilidad; como propone la dirección, desde una idea libertaria, abiertamente política, que me hace relacionar todo el rato la improvisación con la vida misma; y lo de bailar y viajar, que también está muy bien : )
Tengo la fantasía, de que de la misma forma en que la manera en que trabajamos los roles y las elecciones hace tambalear lo establecido, también haga tambalear el ideal de los cimientos tanto en el inconsciente del público, como en la escena y la sociedad, ¿por qué no?
AGRADECIMIENTOS
Tanim es un espacio propio, personal y diverso. En el que diferentes personas participan de una forma más continuada a través de la compañía, diferentes personas colaboran desde lugares menos visibles y diferentes personas colaboran de manera puntual. Todas ellas y todas vosotras, de forma comunitaria, dais soporte para que este proyecto puede existir.
Quiero agradecer todo vuestro apoyo para que este sueño sea realizable. Y quiero agradecer a las personas que han pasado por él, aportando todo lo que tenían y llenándome de amor. Gracias Esther Sánchez, Ricardo Tejero, Alberto Rosado, Jose Mª Lázaro, Sara Ayala, Jesús García, Álvaro Barriuso, Patricia Cabrero, Mario Boville y Carmen Diéguez.